La saga de Pedro Campos
El armador del MAPFRE afronta su quinta edición consecutiva, un caso único en la historia de la Volvo Ocean RaceEl español Pedro Campos se ha convertido en uno de los armadores de referencia en la historia de la Volvo Ocean Race. El navegante gallego afronta este año la que va a ser su quinta edición consecutiva y repasa su trayectoria en forma de entrevista.
El español Pedro Campos se ha convertido en uno de los armadores de referencia en la historia de la Volvo Ocean Race. El navegante gallego afronta este año la que va a ser su quinta edición consecutiva, aunque en su palmarés amarran seis veleros ya que en la edición de 2008-09 armó dos embarcaciones: el Telefónica Azul y el Telefónica Negro. Campos debutó con el Movistar en la Volvo Ocean Race en 2005-06, una edición histórica porque la regata salió desde fuera de Gran Bretaña por primera vez en la historia, teniendo Vigo el honor y la habilidad de ser el puerto de salida. Telefónica (2011-12) y MAPFRE (2014-15 y la que empieza el próximo 22 de octubre) han sido sus otros proyectos. Hasta la fecha.
Campos repasa el pasado, presente y futuro de la Volvo Ocean Race desde una de las terrazas de la sede del Real Club Náutico de Sanxenxo, del que es presidente y que alberga la base del MAPFRE, con un bravío campo de regatas de fondo que va a servir para que el equipo español empiece a preparar su participación en la regata.
No hay otro armador que haya activado cinco proyectos consecutivos en la Volvo Ocean Race…
No sé si es bueno o malo, pero creo que no (ríe…) Empezamos en Galicia y salió bien, repetimos en Alicante y salió bien… la última edición fue complicada porque llegamos muy justos de tiempo, fue el gran cambio en la fórmula de monotipos, pero ahí estamos otra vez, gracias a los patrocinadores, MAPFRE en este caso, ante fue Telefónica y otros. Creo que de cada vuelta se aprende, ya se demostró en alguna edición anterior que habíamos puesto a España en el nivel de poder ganar. Hubo una edición, en 2008, que España era el país con más tripulantes en toda la flota, cosa inaudita porque cinco o seis años antes prácticamente no existíamos… Vamos a ver si toda esa experiencia se traduce en resultados.
A nivel institucional Alicante sigue apostando fuerte por la Volvo Ocean Race…
Ahí hay que felicitar a los anteriores gobiernos, que trajeron la Volvo, y al actual, que se ha dejado guiar por criterios de rentabilidad y de petición del pueblo y eso es muy bueno. En este caso, que conocemos a fondo el tema, los políticos que toman las decisiones tienen en cuenta el hecho de que la Volvo ha sido muy buena. Es fantástico porque valida todo lo anterior, permite mirar hacia adelante y por lo que sé, cuando vas a Alicante y hablas con la gente normal, parece que la inmensa mayoría está encantada con la decisión, lejos de toda demagogia fácil con la vela. Esto es muy bueno, muy rentable y hay que apoyarlo, y así se está haciendo.
¿Tiene España el reconocimiento internacional que merece?
Creo que entre los regatistas y los armadores sí. Quizás es verdad que últimamente, y esa es labor de la Federación y no nuestra, no tenemos representación cualificada en determinados organismos, pero a ver si el equipo que salga en la Federación se toma esto en serio porque es importante poder opinar en los orígenes, donde se toman las decisiones y tener una buena representación como en otras épocas hemos tenido.
Pedro Campos, en su papel de armador, ha sido siempre el encargado de conseguir involucrar a los patrocinadores para generar los presupuestos necesarios para sus proyectos. El rey Juan Carlos I, un grandísimo aficionado a la vela y gran impulsor de este deporte en España, siempre ha apoyado decididamente a los proyectos españoles en la Volvo Ocean Race. La última muestra fue el pasado 12 de marzo, cuando recibió al MAPFRE a su llegada a Sanxenxo para comenzar los entrenamientos.
El MAPFRE arranca en Sanxenxo y el rey don Juan Carlos de nuevo ha estado apoyándoles…
La visita del rey nos motiva muchísimo, es un gran aficionado y un gran apoyo. Ya estuvo en la última regata, de hecho corrió la última etapa con nosotros en la anterior edición.
¿Qué tiene el MAPFRE en esta edición que le faltó en la anterior?
Fundamentalmente más tiempo de preparación, lo que conlleva un mayor presupuesto porque a más tiempo más gasto. Esa es la gran diferencia, y que en nuestro caso vamos a correr con el mismo barco que en la edición anterior, no solo en la misma clase sino literalmente con el mismo barco, y estoy seguro que eso alguna ventaja nos tiene que dar. Un conocimiento tan profundo del barco, después de nosécuantas mil millas de regata, y con unos tripulantes que han hecho todos la vuelta, la mayoría en este barco. Eso es un lujo que tenemos. La suma de todo nos hace estar ilusionados con ver si ya toca esta vez tener un gran resultado.
¿Cómo definiría a Xabi Fernández, patrón del MAPFRE?
Es un motor diesel, ni se acelera ni se para. Xabi es un valor tremendo, toda su historia siempre de la mano de nuestro amigo Iker, pero ya él por sí mismo en la pasada edición ya se tuvo que enfrentar a ello, tuvo una victoria en Nueva Zelanda, y es una persona que te garantiza un nivel mínimo muy alto. A lo mejor no tiene unas puntas que otros regatistas tienen, pero sí esa capacidad que es vital para ganar una regata como la vuelta al Mundo, que es un maratón, una carrera de fondo en la que hemos comprobado en propia piel que hasta que no se acaba no se puede saber lo que puede pasar. El que Xabi pueda hacerlo compatible con su participación en Copa América es fenomenal para el equipo.
¿Cómo ve a sus rivales para la Volvo Ocean Race 2017-18?
Dongfeng, según la tripulación, es el barco más rápido de la flota de la edición anterior… Yo no sé, prefiero no opinar porque si no estás a bordo… Dongfeng suena mucho porque lo hicieron muy bien, si no llegan a romper el palo y algún otro error podrían haber ganado… Akzonobel es una incógnita, va a tener barco nuevo y tampoco se sabe si eso va a ser una ventaja o no, tienen mucha menos experiencia que el Dongfeng. Del resto aún no sabemos, cuando se vayan anunciando podremos opinar, todavía es un poco pronto.
El MAPFRE llega a la edición de 2017-18 de la Volvo Ocean Race con todos los ingredientes necesarios para ganar: un barco probado, una experiencia enorme en su tripulación y un bagaje en la regata que les permite aspirar a todo. Pedro Campos tiene muy claro que tras la llegada de los monotipos en 2014-15 y el cambio en algunas de la reglas de la competición para 2017-18 van a generar resultados muy interesantes.
¿Cómo ha evolucionado la Volvo Ocean Race desde aquél primer proyecto de 2005 hasta la actualidad?
El gran paso ha sido el paso monotipos para mí, porque es un concepto completamente diferente, por un lado ahorra de forma clarísima costes, por otro no permite una evolución del equipo en el área tecnológica, que era un atractivo, y sobre todo convierte la regata al ser los barcos exactamente iguales en algo muy apretado, muy reñido, donde todo el mundo tiene opciones.
Nuevas reglas: la incorporación de la mujer
Estamos todos un poco ante una incógnita porque ha habido barcos femeninos, ha habido barcos masculinos -la inmensa mayoría- y barcos mixtos ha habido poquísimos, casi ninguno. Recuerdo que en 2005 el Brasil llevaba una chica y solo estuvo una etapa, no sé las razones... Es algo muy complejo, la convivencia… la Volvo es durísima, las condiciones son las que son. Hay muy poco espacio, mucho cansancio, es un reto, pero un reto para todos. Lo que sí tenemos son buenas candidatas y cuando se hayan hecho las pruebas y podamos decir quién se suma al equipo podremos opinar más, pero es que es una gran incógnita para todo el mundo porque no se han hecho y nadie sabe qué problemas pueden surgir. O a lo mejor no surgen, y todo va perfecto…
Nuevo recorrido con el triple de millas por el Océano Sur.
Cuando vas bien preparado a un campeonato lo que quieres es poca lotería. Si vas bien preparado y el viento es estable, a la larga te vas a acabar imponiendo. Y a la inversa, cuando vas poco preparado prefieres condiciones muy raras porque siempre te puede dar un golpe de fortuna. En ese sentido, con el equipo actual y la experiencia prefiero este nuevo recorrido, porque cuando subíamos cruzábamos cuatro veces el ecuador, donde puede pasar cualquier cosa. En ese sentido y, por mi propia experiencia como regatista, si tienes un buen barco y una buena tripulación con condiciones normales vas a estar ahí.
Nuevo sistema puntuación que premia las etapas más duras.
Yo siempre he defendido que haya una clasificación de tiempo real, que es lo que ha habido siempre en la Volvo. Si hubiera sido así, la edición de 2011 la habríamos ganado con seis días de ventaja al segundo… ¡Seis días! Y al final quedamos cuartos. Pero bueno, he oido que quieren hacer un trofeo especial para el barco más rápido, que es algo que todo el mundo entiende. Yo si he tardado tres semanas menos en dar la vuelta al Mundo que este señor algún mérito tendré ¿no? Aunque luego le sacas tres días en una etapa, y en tres etapas te saca diez minutos y en puntos te arrasa, es el maillot verde del ciclismo contra el maillot amarillo. En ciclismo cuenta el tiempo, y en la Volvo siempre contó el tiempo hasta hace poco, creo que empezaron con los puntos con los WOR 60.
SIGUENOS